martes, 28 de abril de 2015

Visita a los Rezumbasones. Son Jarocho en Buenos Aires

En el barrio porteño de Caballito todos los sábados a las cinco de la tarde empiezan a oírse los sones mexicanos en el Taller Los Rezumbasones (desde el año 2009), guiados por Lautaro Merzari quien bucea, aprende y reproduce la música tradicional del Estado de Veracruz. Y también quien gentilmente me abrió las puertas para conocerlos a ellos y a esta hermosa expresión colectiva, pudiendo además de oírlos sumarme humildemente a tocar la jarana con ellos!

Foto extraída del Facebook del Taller Los Rezumbasones

Los orígenes del Son Jarocho datan de finales del siglo XVII teniendo influencias culturales de otras regiones. El Fandango es fundamental para que se produzca la cultura jarocha, es el momento de reunión de la comunidad en la que se comparte la música y la alegría. Dentro del fandango hay códigos a seguir para poder participar, son momentos determinados para subir a tocar y para las parejas que desean zapatear, así como también algunos sones son exclusivos para mujeres. Se interpreta en algunos casos con arpa, requinto, jaranas y marímbulas en otros sólo con jaranas y pandero. Esta expresión colectiva hoy día sigue viva en su lugar nativo dado que muchas generaciones de músicos la han revitalizado.

Se dice que el gran fandango se realiza en Tlacotalpan, el 2 de febrero día de la Candelaria. Las mujeres salen con sus trajes jarochos mientras los jaraneros tocan sones. Puede suceder que haya hasta más de 50 músicos juntos!

En el Siguiente video de la Organización "Que siga el Fandango" dedicada a difundir las tradiciones de Tlacotalpan, Veracruz se puede escuchar el Son del Toro interpretado por diferentes músicos y bailarines en el Parque Revolución, México, D.F.





Si te quedaste con ganas de conocer un poco más sobre esta expresión acá dejo algo de información:
  • Pérez Montfort, Ricardo. "Testimonios del son jarocho y del fandango: apuntes y reflexiones sobre el resurgimiento de una tradición regional hacia finales del siglo XX". [en línea]. [citado 2015-05-01] Disponible en Internet: http://www.culturatradicional.org/zarina/Articulos/testim.pdf
  • Huidobro Goya, José Alejandro (1995). Los fandangos y los sones: la experiencia del son jarocho (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Itztapalapa, México, D.F. [en línea]. [citado 2015-05-01] Disponible en Internet: http://148.206.53.84/tesiuami/UAM0817.pdf
Aquí un video donde pueden escuchar a los Soneros del Calamani, proyecto en el que interpretan Sones muy antiguos. 



jueves, 16 de abril de 2015

Murga "Los Intensos del Barrio Villa Manchi"

La MURGA es entre muchas cosas una agrupación de CARNAVAL que denuncia desde la ALEGRÍA, critica desde la sonrisa, con una gran presencia festiva que divierte, reclama, danza y organiza. Se presentan desfilando primero los niños, luego los jóvenes y por último los instrumentos de percusión. La vestimenta que usan es un símbolo que los identifica y los diferencia de otras agrupaciones, los trajes confeccionados en tela brillante con corte de levita son una reminiscencia de los trajes de los amos que, durante el carnaval, los esclavos tomaban para disfrazarse, dándolos vuelta y dejando a la vista el revés. En el baile se exteriorizan sentimientos, se sacan de encima todos los pesos y las cadenas, TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA!

Pleno Carnaval




Los Intensos de Barrio Villa Manchi nacieron en febrero del año 2012 en San Andrés de Giles provincia de Buenos Aires, Argentina. La murga es la excusa a través de la cual han generado un espacio de inclusión, contención y autogestión.

En el encuentro del cierre de año se lanzó al aire la pregunta de qué les gusto más de la murga y como ven el espacio, estas son algunas de las respuestas que los chicos y sus padres dieron:

  • Espacio para construir
  • Espacio valioso
  • Lugar de encuentro
  • Espacio donde se producen hasta cambios actitudinales
  • Se escucho un muy fuerte! ME CAMBIO LA VIDA
  • Esto se hace entre todos.
  • Cuando estamos todos juntos "la cosa sale"
  • Espacio para la expresión

En ronda de reflexión con ellos he recopilado los sentires de cada uno a la hora en que la murga entra en acción, aquí los comparto!


ALEGRÍA / EMOCIÓN / LIBERTAD / PLENITUD / AMISTAD / SOY MÁS QUE UNO! / FELICIDAD ABSOLUTA / SALUD / ORGULLO / ALEGRÍA Y MAGIA CARNAVALERA / SIENTO QUE ENTREGO ALGO DE MI EN CADA CANCIÓN / ME EMOCIONA VER A MI HIJA FELIZ / UNIÓN Y COMPAÑERISMO / YO ESTOY CONTENTA PORQUE NUNCA HABÍA SENTIDO ALGO ASÍ / TERNURA / APOYO / CONTENCIÓN / INTEGRACIÓN / UNA EXPLOSIÓN DE ALEGRÍA Y EMOCIÓN QUE SALE DE LA PANZA Y SE DESPARRAMA POR EL CUERPO / VIBRACIÓN DE TODO MI SER!!!

Y CON USTEEEEDES.... LOS INTENSOS DEL BARRIO VILLA MANCHI video realizado por Lali.




Agradezco la gerenocidad de Los Intensos a la hora de compartir del espacio!!!
Si te quedaste con ganas de conocer un poco más sobre esta expresión acá dejo algo de información:

Y para seguir a los Intensos los encontras por acá! 


Del por qué de este viaje que he comenzado!

Siempre encontré maravilloso el poder expresarme artísticamente junto con otros seres, en una rueda de tambores sonando al ritmo particular del candombe. En comparsa experimentando la ancestralidad de la copla y de la voz. Ruedas colectivas de bombos legüeros, cuadrillas de sikuris despertando los sentires más hondos de mi corazón. Y así... siempre en ronda... bailando, marchando, musiqueando, dejando que el ser se exprese con otros, generando así una red poderosa de alegría y magia.



Creo firmemente que el ser humano es un ser artístico, que tenemos la posibilidad de transmitir a través de sonidos nuestras emociones, y que esto nos da alegría, felicidad, comunión, es liberador. El ser tiene oportunidades para estar en armonía, para sentir con el corazón y a través de lo colectivo encuentro un camino inagotable.

En muchísimos lugares alrededor del mundo la danza ahora esta activada, la música esta sonando en ruedas, los tambores repiquetean, las voces dibujan formas en el aire y se entrelazan. Y alli va mi sentir.

He buceado en la investigación de otros tratando de encontrar historias, relatos, experiencias de las expresiones colectivas, finalmente tomando la decisión de comenzar un camino, con mochila al hombro y todo por descubrir!

Nuestros ancestros nos han dejado esto como herencia. Cantar, danzar, ejecutar instrumentos en forma colectiva es activar el nosotros de toda la tierra en que vivimos.

"Somos los creadores de nuestra propia vida; podemos enriquecerla, entregarnos a nosotros mismos y ser tan creativos y felices como queramos serlo" (Morgan, 1991)