En el barrio porteño de Caballito
todos los sábados a las cinco de la tarde empiezan a oírse los sones mexicanos
en el Taller Los Rezumbasones (desde el año 2009), guiados por Lautaro Merzari
quien bucea, aprende y reproduce la música tradicional del Estado de Veracruz.
Y también quien gentilmente me abrió las puertas para conocerlos a ellos y a
esta hermosa expresión colectiva, pudiendo además de oírlos sumarme
humildemente a tocar la jarana con ellos!
Foto extraída del Facebook del Taller Los Rezumbasones |
Los orígenes del Son Jarocho datan de finales del siglo XVII teniendo influencias culturales de otras regiones. El Fandango es fundamental para que se produzca la cultura jarocha, es el momento de reunión de la comunidad en la que se comparte la música y la alegría. Dentro del fandango hay códigos a seguir para poder participar, son momentos determinados para subir a tocar y para las parejas que desean zapatear, así como también algunos sones son exclusivos para mujeres. Se interpreta en algunos casos con arpa, requinto, jaranas y marímbulas en otros sólo con jaranas y pandero. Esta expresión colectiva hoy día sigue viva en su lugar nativo dado que muchas generaciones de músicos la han revitalizado.
En el Siguiente video de la Organización "Que siga el Fandango" dedicada a difundir las tradiciones de Tlacotalpan, Veracruz se puede escuchar el Son del Toro interpretado por diferentes músicos y bailarines en el Parque Revolución, México, D.F.
Si te quedaste con ganas de conocer un poco más sobre esta expresión acá dejo algo de información:
- Pérez Montfort, Ricardo. "Testimonios del son jarocho y del fandango: apuntes y reflexiones sobre el resurgimiento de una tradición regional hacia finales del siglo XX". [en línea]. [citado 2015-05-01] Disponible en Internet: http://www.culturatradicional.org/zarina/Articulos/testim.pdf
- Huidobro Goya, José Alejandro (1995). Los fandangos y los sones: la experiencia del son jarocho (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Itztapalapa, México, D.F. [en línea]. [citado 2015-05-01] Disponible en Internet: http://148.206.53.84/tesiuami/UAM0817.pdf
Aquí un video donde pueden escuchar a los Soneros del Calamani, proyecto en el que interpretan Sones muy antiguos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario